Cartografía final de la tutoría virtual

     Se ve tierra firme en el horizonte. Este es el último trabajo a bordo del curso de Función tutorial en el aula virtual del CRIF "Las Acacias". Trataré de cartografiar y describir cada uno de los océanos en los que hemos navegado.


Mapa, Atlas, Geografía, La Tierra, De Viaje, Mundo
Imagen extraída de Pixabay


CARTOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN

     Una comunicación eficaz y fluida es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje en general y en la función tutorial en particular. En un entorno virtual, la tutoría tiene unas características concretas:
  • La transmisión del mensaje queda garantizada a través del uso de canales de comunicación asincrónicos: foros, mensajes privados, vídeos de presentación, videotutoriales, infografías, podcasts...
  • Consecuentemente a lo anterior, el tutor presenta la competencia digital suficiente que le permita diseñar y elaborar este tipo de creaciones
  • El tutor necesita unas estrategias y habilidades comunicativas y sociales para comunicarse en un entorno virtual, según se deduce de la resolución de casos prácticos del primer bloque.
  • El estilo comunicativo del tutor virtual debe ser directo y asertivo teniendo en cuenta que se carecen de indicadores de comunicación no verbal, siendo frecuente la ambigüedad percibida en los mensajes.
  • Los intercambios comunicativos deben frecuentes y eficaces, por lo que conviene que el tutor haga un seguimiento continuo de los canales y herramientas de comunicación del curso.


CARTOGRAFÍA DE LA EVALUACIÓN

     La mayoría de conceptos sobre evaluación son compartidos en la enseñanza en línea y presencial:
  • La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los principios pedagógicos fundamentales.
  • Esta evaluación debe dirigirse tanto a los aprendizajes realizados por los alumnos, como al programa educativo y las prácticas docentes.
  • La evaluación del los alumnos debe ser inicial, de cara de conocer sus conocimientos previos; procesual, para hacer un seguimiento y mejora de los aprendizajes; y final, con el fin de conseguir una calificación o certificación.
  • Las calificaciones deben ir acompañadas de retroalimentaciones cualitativas, información sobre puntos fuertes y sugerencias de mejora. Siguiendo esta premisa, elaboro los comentarios de retroalimentación para mis compañeros en el taller del curso.
     Este curso, y presupongo que todos los cursos en línea del CRIF, recoge algunas de las prácticas evaluativas que a día de hoy son recomendadas tanto en la literatura sobre investigación educativa como en la normativa vigente:
  • Uso de rúbricas, como herramienta de recogida de información observable y medible.
  • Cooevaluación o evaluación entre pares
  • Uso de portfolio como instrumento de evaluación


CARTOGRAFÍA DEL TRABAJO COLABORATIVO

      Los grupos de trabajo con un objetivo común, flexibles, conformados con diferentes perfiles y competencias, que trabajan a distancia y usan herramientas en línea para comunicarse y generar ideas y materiales son cada vez más frecuentes y eficaces en entornos empresariales y educativos.

      Muchos maestros y profesores han sido formados con metodologías tradicionales expositivas donde no se trabajaba colaborativamente con los compañeros. Nuestras prácticas profesionales en muchas ocasiones tampoco son del todo colaborativas. Por lo tanto, aunque conocemos teóricamente este tipo de metodologías, en ocasiones creo que nos falta experiencia directa. Por este motivo, valoro especialmente este bloque de contenido y me parece muy acertado incluir este tipo de metodologías colaborativas en los cursos de formación docente.

      Considero que los objetivos específicos del tutor virtual en el desarrollo de una actividad de tipo colaborativo, tal y como queda reflejado en la resolución de los casos prácticos planteados en este bloque del cursoson los siguientes:
  • Favorecer la participación constructiva de todos los alumnos.
  • Facilitar modelos de organización, toma de decisiones, comunicación y planificación.


CARTOGRAFÍA DE LAS FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL

      Todos los mares navegados parece que se sitúan en el océano de las funciones del tutor. Tras la finalización del curso, se podría deducir lo siguiente:*
  • Tutoría y designación de tutores.
  1. La tutoría y orientación de los alumnos en la formación en línea forma parte de la función docente.
  2. En el aula virtual habrá un tutor por cada grupo de alumnos. El tutor será designado por el departamento TIC del CRIF Acacias, a propuesta del tutor del curso Funcion Tutorial en el CRIF ACACIAS, entre los profesores que hayan superado dicho curso
  3. El asesor del departamento TIC del CRIF Acacias coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las comunicaciones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial.
  • Funciones del tutor.
  1. El profesor tutor ejercerá las siguientes funciones:
    a) Participar en el desarrollo del plan formativo del curso en línea (...), bajo la coordinación del departamento TIC del CRIF Acacias y la colaboración del coordinador.
    b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.
    c) Organizar (…) las actividades de evaluación de su grupo.
    d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del curso.
    e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas/formativas y profesionales.
    f) Colaborar con el departamento TIC del CRIF Acacias (...)
    g) Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, en colaboración con (...) el grupo, (...) en los problemas que se planteen.
    h) Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo.
    i) Informar (...) a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico/formativo
    j) Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los (...)alumnos.
* Adaptación de los artículos 55 y 56 del Reglamento orgánico de centros de enseñanza secundaria,sobre las funciones del tutor. 

      Con la anterior analogía concluyo que la función tutorial tiene elementos básicos aplicables a cualquier entorno educativo, sea presencial, a distancia, con niños, con adolescentes o con adultos. Lo cambiante son los contextos educativos. Debemos ajustar la función tutorial a nuevas herramientas, contenidos, metodologías y personas. 

     Como anécdota personal, señalar que he caído en la cuenta que, tras finalizar mis estudios universitarios y decidir que mi carrera profesional iba a ir encaminada al ámbito de la educación, el primer curso de formación docente que realicé a través de un sindicato se llamaba "Función tutorial para la diversidad del alumnado". Once años después, como dicen, parece que el circulo se cierra recordando conceptos para un nuevo contexto de educación y sociedad inmerso en las tecnologías de información y comunicación. Rescatando lo recogido en otra entrada de este blog: “En definitiva, soy una alumna virtual, pero comparto muchas cosas de los alumnos de la enseñanza en tierra firme. Me gusta que resuelvan mis dudas y sean amables conmigo, a veces me despisto y me siento satisfecha cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa de las enseñanzas tradicionales.”

     Por último, quiero dar las gracias a todos los compañeros con los que he podido compartir este curso y de los que he aprendido mucho, y en especial a mi tutor, Raúl. Hacía infinidad de tiempo que no tenía un tutor de verdad, de esos a los que les cuentas tus cosas. Quizá desde el instituto. Es curioso como a pesar de no compartir ni el tiempo ni el espacio se puede establecer una relación profesor-alumno de confianza y ayuda. Quizá de eso se trata este curso y estos deberían ser los pilares fundamentales de la función tutorial. Confianza y ayuda. Gracias, Raúl, y gracias a todos los tutores navegantes CRIF recién graduados.


Marineros, Ceremonia De Graduación
Imagen extraída de Pixabay




Comentarios

Entradas populares de este blog

Mensaje en una botella

Comenzamos el viaje